Descubre cómo el 1.1.2 de Extremadura, en colaboración con Telefónica, está evolucionando el modelo tecnológico con el que se gestionan las emergencias, a través de la capacidad SLICING del 5G-SA y los servicios de misión crítica (MCX).
Este proyecto pionero garantiza que, incluso en situaciones de saturación de red de la operadora pública, las comunicaciones críticas de los servicios de emergencias tengan prioridad absoluta, asegurando una respuesta eficiente y coordinada.
Además, el proyecto piloto explorará el uso de unidades móviles con nodos 5GSA-SILCE para extender la cobertura en áreas remotas, permitiendo que los cuerpos de intervención en una emergencia operen con información unificada en tiempo real.
Una oportunidad única para conocer de cerca cómo la innovación tecnológica se pone al servicio de la seguridad y el bienestar de la sociedad.
Será una jornada donde se mostrarán nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola. Se hablará de tecnologías para la cosecha en el momento óptimo, sensores de bajo coste, las ventajas de obtener información en tiempo real de variables meteorológicas, así como del estado del suelo, la creación de alertas y de automatismos que eviten errores. También de la aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático a una parcela en producción para el control del riego y fertilización, así como del nuevo concepto de “gemelo digital” aplicado a la producción agrícola.
Está destinado a pymes y micropymes del sector agrícola: agricultores, autónomos, cooperativas, empresas de servicios agrícolas, etc.
Este curso intensivo está diseñado para profesionales de TI que buscan profundizar en las metodologías DevOps y su integración con servicios de Cloud Computing. Los participantes explorarán cómo las prácticas de DevOps y las tecnologías de computación en la nube pueden trabajar juntas para mejorar la eficiencia y efectividad en el desarrollo, despliegue y operación de software.
Este training está diseñado para líderes empresariales, innovadores tecnológicos y profesionales interesados en la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el ámbito empresarial. A lo largo de la sesión, exploraremos cómo la IAG puede ser utilizada para automatizar procesos, personalizar la experiencia del cliente y fomentar la innovación en productos y servicios.
Los participantes aprenderán:
Conceptos Fundamentales: Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa, incluyendo cómo funciona y sus aplicaciones más impactantes.
Casos de Uso Reales: Análisis de estudios de caso donde la IAG ha transformado operaciones empresariales, mejorando la eficiencia y la creatividad.
Implementación Práctica: Estrategias para adoptar la IAG en su organización, incluyendo la integración técnica y la gestión del cambio.
Desafíos y Soluciones: Discusión sobre los retos comunes al implementar tecnologías generativas y cómo superarlos para maximizar el retorno de inversión.
Este taller introduce el concepto de Vibe Coding, una forma emergente de programar que permite a los desarrolladores construir software utilizando lenguaje natural, apoyándose en herramientas de inteligencia artificial que traducen estas descripciones en código funcional. A través de una experiencia práctica, los participantes descubrirán cómo la IA puede convertirse en un colaborador activo en el proceso de desarrollo, facilitando la creación de aplicaciones de forma más intuitiva y accesible.
Este taller pretende mostrar las soluciones existentes en herramientas de
Inteligencia Artificial para cualquier empresa y especialmente para el sector de las energías.
Desarrollarás habilidades para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y crear
ventajas competitivas, de manera práctica.
Este taller mostrará la firme apuesta por el I+D y la innovación, del sector
energético para ofrecer a sus potenciales clientes el mejor servicio, esto incluye una serie de
herramientas innovadoras basadas en Data Science y Machine Learning, cuyo objetivo es
realizar análisis y gestión eficiente de los datos que se extraen de los distintos modelos de
producción de energías renovables.
DESCRIPCIÓN: Este taller pretende mostrar las soluciones existentes en herramientas de
Inteligencia Artificial para cualquier empresa y especialmente para el sector de las energías.
Desarrollarás habilidades para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y crear
ventajas competitivas, de manera práctica.
Este taller mostrará la firme apuesta por el I+D y la innovación, del sector
energético para ofrecer a sus potenciales clientes el mejor servicio, esto incluye una serie de
herramientas innovadoras basadas en Data Science y Machine Learning, cuyo objetivo es
realizar análisis y gestión eficiente de los datos que se extraen de los distintos modelos de
producción de energías renovables.
Este taller será una experiencia enriquecedora para los estudiantes y profesionales, proporcionándoles habilidades prácticas y conocimientos especializados en el ámbito de las redes de sensores inalámbricos. Cada participante debe llevar su propio ordenador para el caso práctico. Queremos mantener un ambiente interactivo y propicio para el aprendizaje. El taller cuenta con un cupo limitado para un máximo de 10 participantes en cada edición.